Hicimos 2 grupos y cada uno hizo un vídeo
El vídeo lo hicimos a través de dibujos
Después de tener los vídeos los editamos y le pusimos audio.
Estos son los enlaces para ver los vídeos.
https://www.youtube.com/watch?v=sMT7aWLc0oE&list=UUrll5bvYOiFayt1SemZLdIw
https://www.youtube.com/watch?v=4E5WNfdYCqc&list=UUrll5bvYOiFayt1SemZLdIw
viernes, 29 de agosto de 2014
Debate de internet
IMAGEN DEBATIENDO:
* Nos presentaron el tema de hacer un debate de Internet
había que hacer dos grupos uno que este en contra y otro que esta a favor.
después de que hicimos los grupos había que elegir un tema.
*Algunos temas:
SPAM
BULLYING
DISCRIMINACIÓN POR INTERNET
ETC.
*La consigna después de tener el tema elegido y saber si estabas en contra o a favor
empezar a buscar cosas sobre el tema
si estabas a favor= buscar lo favorable sobre el tema.
si estabas en contra= buscar las cosas no favorables del tema.
*A FAVOR:Buscamos argumentos que nos dieran la seguridad de que tendríamos que estar a favor.
*EN CONTRA: También buscamos argumentos que nos dieran la seguridad de que tendríamos que estar en contra.
LO ÚNICO ES QUE NOSOTROS NO ELEGIMOS SI ESTAR EN CONTRA O A FAVOR ERA AL AZAR. NO DIERON EN QUE LADO QUERÍAMOS ESTAR Y DESPUÉS DE QUE YA ESTABAN LOS GRUPOS ARMADOS, AHÍ SE PLANTEO EL TEMA.
*Había que desarrollar el tema UN EJEMPLO: EL SPAM
SE busco todo tipo de información sobre el tema y después se armo bien el tema con toda la información para después empezar a debatir.
*Después entre todos se sacaron conclusiones de cada tema planteado y después se vio el punto de vista sobre el tema.
* Nos presentaron el tema de hacer un debate de Internet
había que hacer dos grupos uno que este en contra y otro que esta a favor.
después de que hicimos los grupos había que elegir un tema.
*Algunos temas:
SPAM
BULLYING
DISCRIMINACIÓN POR INTERNET
ETC.
*La consigna después de tener el tema elegido y saber si estabas en contra o a favor
empezar a buscar cosas sobre el tema
si estabas a favor= buscar lo favorable sobre el tema.
si estabas en contra= buscar las cosas no favorables del tema.
*A FAVOR:Buscamos argumentos que nos dieran la seguridad de que tendríamos que estar a favor.
*EN CONTRA: También buscamos argumentos que nos dieran la seguridad de que tendríamos que estar en contra.
LO ÚNICO ES QUE NOSOTROS NO ELEGIMOS SI ESTAR EN CONTRA O A FAVOR ERA AL AZAR. NO DIERON EN QUE LADO QUERÍAMOS ESTAR Y DESPUÉS DE QUE YA ESTABAN LOS GRUPOS ARMADOS, AHÍ SE PLANTEO EL TEMA.
*Había que desarrollar el tema UN EJEMPLO: EL SPAM
SE busco todo tipo de información sobre el tema y después se armo bien el tema con toda la información para después empezar a debatir.
*Después entre todos se sacaron conclusiones de cada tema planteado y después se vio el punto de vista sobre el tema.
The family(LA FAMILIA)
(FAMILIARES HOMBRES) (FAMILIARES MUJERES)
Male Relatives Female Relatives
Father- Padre Mother- Madre
Grandfather- Abuelo Grandmother- Abuela
Husband- Marido Wife- Esposa
Som- Hijo Daugther-Hija
Uncle- Tio Sister- Hermana
Great-Grandfather-Bisabuelo Great-Grandmother- Bisabuela
Grand-Som- Nieto Grand-Dongther- Nieta
Nephew- Sobrino Nice- Sobrina
Son in low- Yerno Dangther in law- Nuera
Father in law- Suegro Mother in law- Suegra
Step father- Padrastro Step mother- Madrastra
Stepson- Hijastro Half-sister- Hermanastra
Hapf-brother- Hermanastro God dangther- Ahijada
adopted son- Hijo adoptado Aunt- Tía
Foster son- Hijo adoptado Cousin- Primos
Godson- Ahijado Orphan- Huerfano
Unmarriend- Soltero
Either Sex Marital Status
Parents-Padres Marriend- Casado
Grandparetns- Abuelos Single- Soltero
Child- Niño Widow- Viuda
Childrem- Niños Dovorce- Divorciada
Sblings - Hermanos Separeted- Separada
Enganged- Comprometido
jueves, 28 de agosto de 2014
Celula eucariota
celula eucariota
EU=verdadero
CARIOTA=nucleo
CARACTERISTICAS PRINCIPALES= posee un núcleo rodeado por una membrana plasmática
=Posee varios organelos
EU=verdadero
CARIOTA=nucleo
CARACTERISTICAS PRINCIPALES= posee un núcleo rodeado por una membrana plasmática
=Posee varios organelos
Célula Procariota
|
Célula Eucariota
|
Son Bacteria
|
Son células animales
y vegetales
|
Todas presentan
pared celular
|
Solo presentan pared
celular en células vegetales
|
No posee núcleo
|
Poseen núcleo
definido, delimitado por membrana
|
No presentan organelos
|
Poseen organelos
como; mitocondrias, aparato de Golgi, retículo
|
Presentan a la
información genética dispersa en el citoplasma
|
Presentan a la
información genética dentro del núcleo organizado en cronosomas
|
miércoles, 27 de agosto de 2014
Fechas patrias de mi país
FECHAS PATRIAS DEL URUGUAY
19 DE ABRIL : DESEMBARCO DE LOS 33 ORIENTALES
El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales un 19 de abril -fecha patria que recordamos cada año- representó un hecho medular en la Cruzada Libertadora de 1825.
18 DE MAYO : BATALLA DE LAS PIEDRAS La Batalla de Las Piedras, librada el 18 de mayo de 1811, fue la primera gran victoria de José Artigas sobre los españoles.
Por aquellos tiempos, España había sido ocupada por los franceses, quienes habían tomado prisionero al rey Fernando VII.
19 DE JUNIO: NATALICIO DE JOSÉ ARTIGAS
El 19 de junio de 1764 en Montevideo, nacía José Artigas, en el seno de una familia vinculada a la fundación de Montevideo.
18 DE JULIO: JURA DE LA CONSTITUCIÓN
El 18 de julio de 1830 se juró nuestra primera Constitución. A partir de ese momento la Provincia Oriental se organizó como Estado soberano e independiente
25 DE AGOSTO : DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
La Declaratoria de la Independencia, expresada en una de las leyes promulgada por la Sala de Representantes de la Provincia Oriental el 25 de agosto de 1825, fue antecedida por una serie de acontecimientos de gran importancia. También ha sido motivo de polémica para diversos investigadores a lo largo de nuestra historia.
Ejercicios con fracciones
En la siguiente tabla se muestra un ejercicio de fracciones
como pueden ver son sumas, restas, multiplicaciones, divisiones e inversos.
La Pelota
La Pelota
Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una tarde, le pedí muchas veces una pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el almacén.
Al principio, mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después me amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita-pronto para correr- yo le volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la máquina donde ella cosía, yo salí corriendo. Sin embargo, ella no me persiguió: empezó a revolver en un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta de que quería hacer una pelota de trapo, me vino mucho fastidio porque yo quería una pelota como la de la almacén. Mi abuela hizo la pelota y me llamo yo muy enojado y triste a la vez entre y agarre la pelota,salí a jugar a la calle y los niños re reían de mi pelota. Seguí jugando a la pelota, pero los niños se seguían burlando mio, yo enojado entre llorando, mi abuela me preguntó: ¿por qué lloras? y yo le conteste: Es que todos los niños se burlan de mi por mi pelota.
La abuela muy triste por dentro le dijo no le hagas caso ya tendrás tu pelota.
Después de un tiempo que le llevo a la abuela juntar el dinero llamo al niño y le dijo: toma comprate la pelota que tu tanto quieres el niño se fue a comprarla y se quedo muy feliz.
viernes, 22 de agosto de 2014
¿Que se celebra el 25 de Agosto?
La Declaratoria de la Independencia, expresada en una de las leyes promulgada por la Sala de Representantes de la Provincia Oriental el 25 de agosto de 1825, fue antecedida por una serie de acontecimientos de gran importancia.
EL ANTECEDENTE MAS IMPORTANTE
El antecedente más importante fue el levantamiento oriental contra el ejército brasileño que ocupaba la Provincia Oriental desde 1820
mas informacion
Lavalleja convocó a los cabildos de la campaña para que enviaran representantes para la conformación de un Gobierno Provisorio. Este tendría por objetivo administrar el territorio liberado por los patriotas. Este gobierno se constituyó en la villa de Florida el día 14 de junio de 1825. Ante él, en un gesto que hacía recordar el período artiguista, Lavalleja depositó el mando y expuso una memoria de lo realizado. El 17 el gobierno convocó a los pueblos de la campaña para la elección de los diputados que integrarían la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Las instrucciones enviadas a los pueblos disponían que cada uno de ellos contara con un representante elegido por tres vecinos propietarios en el mismo pueblo o su jurisdicción. Estos electores, a su vez, serían elegidos por los vecinos varones establecidos en el pueblo mayores de 20 años, con excepción de los esclavos.
La elecciones se realizaron en el contexto de la lucha a lo que se le sumaba las condiciones climáticas propias de la estación invernal.
A pesar de todo, los diputados fueron llegando a la villa de Florida y el 20 de agosto quedó inaugurada la primera sesión de la “Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental”. Estaba integrada por diputados de los siguientes pueblos: Guadalupe de Canelones, San José, San Salvador, San Fernando de la Florida, Nuestra Sra. De los Remedios (Rocha), San Pedro de Durazno, San Fernando de Maldonado, San Juan Bautista, San Isidro de la Piedras, Rosario, Vacas, Pando, Minas y Víboras. El presbítero de Canelones Juan Francisco Larrobla (1774 – 1842) fue elegido presidente de la Sala.
Una de las primeras resoluciones fue nombrar a dos diputados que representarían a la provincia en el Congreso de las Provincias Unidas, que en esos momentos sesionaba en Buenos Aires y tenía la representación de gran parte del antiguo virreinato del Río de la Plata. Otra resolución nombró a Lavalleja “Gobernador y Capitán General de la Provincia Oriental”.
Sin embargo, las leyes más importantes para nuestra historia fueron las aprobadas el 25 de agosto. Ya el 21 Larrobla planteó la cuestión de cómo se debía resolver la nulidad de los actos de incorporación a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino de 1821. Los diputados Carlos Anaya y Luis E. Pérez elaboraron los proyectos de ley que finalmente se aprobaron.
La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados y en la segunda la Provincia reasumía su soberanía, expresando “...Se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente.”
La segunda ley, la de unión, dispone que “...Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias.”
La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó.
Estas leyes respondían a la necesidad jurídica y política de afirmar la institucionalidad del movimiento revolucionario para asegurar su incorporación a las Provincias Unidas.
Otros acontecimientos como las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas (24 de setiembre) y la de Sarandí (12 de octubre), decidieron al Congreso de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre. Esto condujo a la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil el 10 de diciembre.
El proceso culminaría con la creación del Estado Oriental a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828.
Diversos historiadores han interpretado de diferente forma las leyes aprobadas por la Sala de Representantes.
José Pedro Barrán distingue dos tesis predominantes en nuestra historiografía, una de ellas es la “nacionalista” y la otra la “unionista”. La primera, en la que enmarca a los historiadores Juan Pivel Devoto y Pablo Blanco Acevedo sostiene que la independencia fue consecuencia de la voluntad y sentimiento nacional, que ya se manifestaba en al aprobación de las leyes de la Florida. La tesis unionista, con Eduardo Acevedo y Ariosto González, entre otros, plantea que la “ley de unión” implicaría el deseo oriental de incorporase a las Provincias Unidas para lograr la liberación de España, Portugal y Brasil en el seno del antiguo virreinato. Pero los acontecimientos posteriores desvirtuaron esta intención.
Barrán sostiene una posición que considera las intenciones de los distintos grupos sociales que constituían la sociedad oriental en el período 1825 – 1828, y como los intereses los grupos dominantes se inclinaron por la independencia absoluta, una vez que vieron agotadas sus alternativas de integración a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Más allá de la polémica, es indudable que las leyes de la Florida tuvieron una importancia fundamental para el proceso histórico de nuestra patria.
La elecciones se realizaron en el contexto de la lucha a lo que se le sumaba las condiciones climáticas propias de la estación invernal.
A pesar de todo, los diputados fueron llegando a la villa de Florida y el 20 de agosto quedó inaugurada la primera sesión de la “Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental”. Estaba integrada por diputados de los siguientes pueblos: Guadalupe de Canelones, San José, San Salvador, San Fernando de la Florida, Nuestra Sra. De los Remedios (Rocha), San Pedro de Durazno, San Fernando de Maldonado, San Juan Bautista, San Isidro de la Piedras, Rosario, Vacas, Pando, Minas y Víboras. El presbítero de Canelones Juan Francisco Larrobla (1774 – 1842) fue elegido presidente de la Sala.
Una de las primeras resoluciones fue nombrar a dos diputados que representarían a la provincia en el Congreso de las Provincias Unidas, que en esos momentos sesionaba en Buenos Aires y tenía la representación de gran parte del antiguo virreinato del Río de la Plata. Otra resolución nombró a Lavalleja “Gobernador y Capitán General de la Provincia Oriental”.
Sin embargo, las leyes más importantes para nuestra historia fueron las aprobadas el 25 de agosto. Ya el 21 Larrobla planteó la cuestión de cómo se debía resolver la nulidad de los actos de incorporación a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino de 1821. Los diputados Carlos Anaya y Luis E. Pérez elaboraron los proyectos de ley que finalmente se aprobaron.
La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados y en la segunda la Provincia reasumía su soberanía, expresando “...Se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente.”
La segunda ley, la de unión, dispone que “...Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias.”
La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó.
Estas leyes respondían a la necesidad jurídica y política de afirmar la institucionalidad del movimiento revolucionario para asegurar su incorporación a las Provincias Unidas.
Otros acontecimientos como las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas (24 de setiembre) y la de Sarandí (12 de octubre), decidieron al Congreso de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre. Esto condujo a la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil el 10 de diciembre.
El proceso culminaría con la creación del Estado Oriental a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828.
Diversos historiadores han interpretado de diferente forma las leyes aprobadas por la Sala de Representantes.
José Pedro Barrán distingue dos tesis predominantes en nuestra historiografía, una de ellas es la “nacionalista” y la otra la “unionista”. La primera, en la que enmarca a los historiadores Juan Pivel Devoto y Pablo Blanco Acevedo sostiene que la independencia fue consecuencia de la voluntad y sentimiento nacional, que ya se manifestaba en al aprobación de las leyes de la Florida. La tesis unionista, con Eduardo Acevedo y Ariosto González, entre otros, plantea que la “ley de unión” implicaría el deseo oriental de incorporase a las Provincias Unidas para lograr la liberación de España, Portugal y Brasil en el seno del antiguo virreinato. Pero los acontecimientos posteriores desvirtuaron esta intención.
Barrán sostiene una posición que considera las intenciones de los distintos grupos sociales que constituían la sociedad oriental en el período 1825 – 1828, y como los intereses los grupos dominantes se inclinaron por la independencia absoluta, una vez que vieron agotadas sus alternativas de integración a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Más allá de la polémica, es indudable que las leyes de la Florida tuvieron una importancia fundamental para el proceso histórico de nuestra patria.
Facultad de ingenieria
QUE ES?
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR) es una institución que se encarga de la rama de carreras de ingeniería de dicha Universidad. La misma fue creada en el año 1888 y está ubicada en la ciudad de Montevideo, en el barrio Parque Rodó, sobre la calle Julio Herrera y Reissig n.º 565.
Contaba con 9.222 estudiantes matriculados, según el VI Censo de Estudiantes Universitarios de la República, 2007. Cuenta con carreras de grado, postgrado y tecnólogos. En la actualidad tiene 6.685 estudiantes matriculados, según el padrón de elecciones universitarias 2011
Cursos de Grado, Posgrado y Actualización Profesional
IMAGENES DE LA FACULTAD
proyecto butia
Este proyecto plantea como objetivo crear una plataforma simple y económica que permita a alumnos de liceos públicos, en coordinación con docentes e inspectores de Enseñanza Secundaria, interiorizarse con la programación del comportamiento de robots.
El proyecto Butiá es mucho más que un robot, en este corto se busca mostrar las diferentes áreas que el proyecto está trabajando actualmente. Tanto en lo referente al desarrollo e inovacción como a capacitación en robótica educativa"
Canteras del Parque Rodó
Parque Rodó es un barrio de la ciudad de Montevideo. Toma su nombre del parque homónimo que ocupa un importante sector del barrio.
HISTORIA
La Playa Ramírez debe su nombre al antiguo saladero de José Ramírez Pérez, empresario del que descienden numerosos hombres públicos.
Otro empresario estrechamente vinculado al desarrollo inmobiliario de este barrio fue Francisco Piria, por ser el principal del Banco de Crédito Real Uruguayo, el cual en 1889 inició la venta en remate del nuevo barrio “Porteño”, el actual Parque Rodó.
Características
Se encuentra a pocos minutos del Centro, y junto a la costa del Río de la Plata. Allí, sobre la Rambla Presidente Wilson, se encuentra el Teatro de Verano, denominado Ramón Collazo, un escenario popular muy concurrido durante las largas celebraciones del carnaval montevideano.
Otro edificio muy significativo es el ex Parque Hotel y actual edificio sede del Mercosur. Junto al parque se encuentra el Estadio Luis Franzini, propiedad del club Defensor Sporting. Otros edificios importantes son elMuseo Nacional de Artes Visuales y la Facultad de Ingeniería.
El Gran Premio de Montevideo de automovilismo se disputa en este barrio sobre la rambla, rodeando las Canteras del Parque Rodó y el parque.
Merece una mención aparte el Barrio Jardín, ubicado entre la calle 21 de Setiembre, bulevar Artigas y bulevar España.
Imagenes
jueves, 21 de agosto de 2014
Célula Procariota
celula pro/cariota
pro:falso
cariota:nucleo
UNICELULARES:Organizmos que tienen una sola celular por ejemplo:una bacteria
DEFINICIÓN
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.or el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
NO TIENE NUCLEO DEFINIDO POR UNA MEMBRANA NUCLEAR
NO TIENE ORGANELOS
Visita torre de Antel
La Torre de las Telecomunicaciones, también conocida como Torre de ANTEL o Torre de las Comunicaciones, es la sede de la compañía estatal de telecomunicaciones ANTEL y fue proyectado por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott. Se encuentra en el barrio Aguada de la ciudad de Montevideo en Uruguay. Fue terminado de construir en 2002. Es actualmente el edificio rascacielos más alto del Uruguay.
Características
Es un edificio de estilo futurista, uno de los que integra el Complejo Torre de las Telecomunicaciones, finalizado en 2002, dirigido por el arquitecto Carlos Ott. El mismo fue realizado bajo duras críticas, especialmente por la inversión final que requirió el proyecto.
Domina la bahía de Montevideo con su silueta característica y es visible desde muchos puntos de la ciudad.
El complejo posee cuatro edificaciones: la propia Torre de las Telecomunicaciones, el Edificio de Clientes, el Museo de las Telecomunicaciones y el Auditorio. Entre estos edificios hay plaza con una escultura de la artista Águeda Dicancro.
El edificio principal lleva el nombre del artista Joaquín Torres García. Tiene un área total de 19.459 m², mide 157.6 m de altura y consta de 35 plantas. Se compone de dos volúmenes, uno más bajo que se detiene en el piso 27, con su fachada curva hacia el sudeste, y otro más alto en forma de prisma triangular, cuyos lados forman un ángulo de 33 grados y cuya otra cara se curva a partir del piso 23 hasta culminar en el vértice superior.
El destino del edificio se distribuye de la siguiente forma:
- Planta baja y dos niveles donde se encuentra el sector operativo de informática.
- Niveles 4, 27 y 28 para áreas técnicas.
- 18 plantas para oficinas.
- 3 plantas para Directorio y Presidencia.
- Piso 26 destinado a mirador público, al que se accede por un ascensor panorámico sobre la fechada oeste.
- 7 niveles de doble altura para antenas y equipos de telecomunicaciones.
El Edificio de Clientes tiene 5.437 m² en 6 niveles, con 24 m de altura. Los dos primeros niveles están dedicados a la atención al público, los pisos 3 y 4 están destinados a las actividades de capacitación del personal y en el piso 5 se ubica un restaurante y cafetería, con cocina y área de mesas. En el piso 6 hay una terraza
Descripción de lo que hicimos
Llegamos a la torre de antel y nos recibió la guía que nos iba a mostrar como era la estructura de la torre que tiene 35 pisos y se puede llegar hasta el 26.
durante la charla que nos contaban como era la estructura,la arquitectura y el espacio que la rodea podíamos ver diferentes edificios considerado importante en la capital de nuestro país como por ejemplo el palacio legislativo etc.
esta construcción fue realizada por Carlos ott arquitecto uruguayo.
jueves, 14 de agosto de 2014
14 de Agosto
Día de los mártires estudiantiles
Líber Walter Arce Risotto (1940 - Montevideo, 14 de agosto de 1968), primer estudiante muerto por las fuerzas policiales en el Uruguay, el 14 de agosto de 1968.
Herido de muerte
Al mediodía del 12 de agosto un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde la Facultad de Veterinaria, situada en la calle entonces denominada Larrañaga, rumbo a avenida Rivera. Esta “manifestación relámpago” fue interceptada por un jeep policial con un oficial y tres agentes. El oficial Enrique Al mediodía del 12 de agosto un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde la Facultad de Veterinaria, situada en la calle entonces denominada Larrañaga, rumbo a avenida Rivera. Esta “manifestación relámpago” fue interceptada por un jeep policial con un oficial y tres agentes. El oficial Enrique Tegiachi disparó sobre el grupo. Allí fue herido Líber Arce, estudiante de auxiliar de Odontología, militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay e integrante de la Unión de la Juventud Comunista.
Su traslado a un centro asistencial fue demorado por la actitud de la policía que, encañonando con sus revólveres a los estudiantes, les exigía documentos de identidad. Finalmente lograron llegar al Hospital de Clínicas, donde a Líber Arce se le diagnosticó corte de la arteria femoral izquierda en la confluencia de la femoral superficial y profunda, en la región inguinal. La perdida de sangre le produjo anemia y sucesivos paros cardíacos. A pesar de todo los médicos lograron parar la hemorragia y se practicó un injerto para reparar la arteria seccionada por el disparo. Sin embargo, todos los esfuerzos resultaron en vano. Líber Arce dejó de existir el 14 de agosto disparó sobre el grupo. Allí fue herido Líber Arce, estudiante de auxiliar de Odontología, militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay e integrante de la Unión de la Juventud Comunista.
Su traslado a un centro asistencial fue demorado por la actitud de la policía que, encañonando con sus revólveres a los estudiantes, les exigía documentos de identidad. Finalmente lograron llegar al Hospital de Clínicas, donde a Líber Arce se le diagnosticó corte de la arteria femoral izquierda en la confluencia de la femoral superficial y profunda, en la región inguinal. La perdida de sangre le produjo anemia y sucesivos paros cardíacos. A pesar de todo los médicos lograron parar la hemorragia y se practicó un injerto para reparar la arteria seccionada por el disparo. Sin embargo, todos los esfuerzos resultaron en vano. Líber Arce dejó de existir el 14 de agosto
El entierro
Líber Arce fue velado en el atrio de la Universidad de la República. Una multitud acompañó su cuerpo hasta el cementerio del Buceo, transformando el hecho en un plebiscito popular contra la política del gobierno. Se estima que más de 250 mil personas concurrieron al entierro. Muchos comercios cerraron en señal de duelo y los ómnibus de la empresa de transporte de propiedad estatal "Líber Arce fue velado en el atrio de la Universidad de la República. Una multitud acompañó su cuerpo hasta el cementerio del Buceo, transformando el hecho en un plebiscito popular contra la política del gobierno. Se estima que más de 250 mil personas concurrieron al entierro. Muchos comercios cerraron en señal de duelo y los ómnibus de la empresa de transporte de propiedad estatal "AMDET" colocaron cintas negras en sus parabrisas. Al pasar el cortejo por las iglesias, éstas hicieron sonar sus campanas en señal de duelo." colocaron cintas negras en sus parabrisas. Al pasar el cortejo por las iglesias, éstas hicieron sonar sus campanas en señal de duelo.
Desde entonces, el 14 de agosto ha sido asumido por el movimiento estudiantil uruguayo como la fecha de los mártires y no hubo un año, incluso durante la dictadura cívico-militar, que no se recordara a Líber Arce: concentraciones relámpagos en el atrio de la Universidad de la República y en la distintas facultades, marchas, seminarios o la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional
Información para destacar actual.
El jueves 14 de agosto se realizará la marcha en conmemoración del Día de los Mártires estudiantiles; actividad declarada de interés institucional por el Consejo de la FIC y por la cual se suspenden las actividades curriculares a partir de las 17 h.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)